chiquilín de bachín

—El mundo es la suma del pasado y de lo que se desprendió de nosotros— Novalis

jueves, abril 28, 2005

Teatro de lo absurdo

Entre la bibliografía que tengo que leer para el parcial de Teoría de la literatura encontré esto. Léanlo no tiene pérdida:

El Teatro de lo Absurdo se refiere a la tendencia en la literatura dramática que emerje en el París de los años cuarenta y principios de los cincuenta, en especial, en las obras de Arthur Adamov, Fernando Arrabal, Samuel Beckett, [...] y más lejano en la distancia, pero más cercano en el tiempo, el músico-escritor-etc. uruguayo, Leo Maslíah es una referencia insoslayable.

Como diría mer, «el resaltado es mío». ¡Qué buen gusto tiene la profesora de Teoría!

6 del pueblo quieren saber de qué se trata

lunes, abril 25, 2005

Dos obritas dos



«España es una deformación grotesca de la civilización europea».
Ramón del Valle-Inclán, Luces de Bohemia.

Luces de bohemia (1920) es la obra teatral de Ramón del Valle-Inclán -para algunos un gran modernista, para otros un miembro más de la generación del '98-, que consagra el sub-género dramático inventado por él mismo: el esperpento. Si bien, como el autor mismo afirma, este tipo de teatro tiene raíces en Quevedo y es «reinventado» por las pinturas de Goya, el gallego es el encargado de llevarlo a su máximo esplendor en este hermoso libro : «Las imágenes más bellas, en un espejo cóncavo, son absurdas». Escrita más para el lector que para el espectador, la obra es una prolija y cruel sátira del Madrid de principio de siglo como símbolo de la sociedad española a través de la historia. Un poeta andaluz como protagonista, un bohemio que no es reconocido por los españoles como el gran artista que es. Una ciudad como escenario absurdo, lleno de modernismo, periodistas y modernistas con Rubén Darío a la cabeza; y unas didascalias impregnadas de un bellísimo lirismo y pasajes narrativos más propios de una gran novela que de una obra de teatro. Totalmente recomendable.




Pygmalion (1913) es la versión moderna e inglesa del antiguo mito romano de Pigmalión y Galatea. Su argumento es famoso por haber sido llevada al cine en la década de los cincuenta con el nombre de My fair lady. La comedia, también más cercana a una novela que a una obra de teatro convencional, intenta llevarle al gran público los avances de la reluciente ciencia: la fonética. Pero la riqueza del autor no sólo apunta a esta finalidad didáctico-moral, sino que también se sirve del argumento hablar de la nobleza londinense, reluciendo tal como decía Wilde eso de hablar 'educadamente' «con la boca cerrada pero con la cabeza vacía». Es genial la manera de calcar el mito clásico: En las Metamorfosis de Ovidio, Pigmalión es un escultor misógino y soltero que esculpe una mujer de la que se enamora. Con Bernard Shaw, Pigmalión se convierte en un fonetista que educa a una mujer de la clase de baja de Londres, para que pueda aprender a hablar en sociedad; de quien, evidentemente, también se enamora. Aunque el final es muy distinto. Muy recomendable, también.

Etiquetas: ,

5 del pueblo quieren saber de qué se trata

jueves, abril 21, 2005

Tom canta Vinicius

Tom canta Vinicius fue grabado en vivo en Rio de Janeiro hace quince años. Probablemente, sea difícil de superar como homenaje a Vinicius de Moraes.

La melancolía fluye por todo el disco. El violonchelo de Jaques Morelembaum, que luego alcanzaría la fama en Europa tocando con Sting y Caetano, salpica de una lenta cadencia a los samba canción y las bossa nova que Jobim y Vinicius habían escrito en los sesenta y setenta, al mejor estilo Lennon/McCartney como si hubiera una misteriosa analogía con el duo compositor inglés. Su hija, Paula Morelembaum, acompaña brillantemente en las voces al piano y los coros de Tom.

La elección de las obras es exquisita. Tom prefirió relegar los temas comerciales -sólo figuran Garota de Ipanema, Eu sei que vou te amar e Insensatez- y en cambio priorizó esos maravillosos sonetos de Vinicius musicalizados por él -Soneto da Separação, Medo de amar, Poética- y los valsecitos que compusieron juntos -Valsa de Eurídice y Pela Luz dos Olhos Teus.

El punto más alto del disco: La soberbia interpretación de Paula y Tom de Eu Não Existo sem Você:

Assim como viver
Sem ter amor não é viver
Não ha você sem mim
E eu não existo sem você

Etiquetas: ,

5 del pueblo quieren saber de qué se trata

viernes, abril 15, 2005

También se lo merecen

3 del pueblo quieren saber de qué se trata

martes, abril 12, 2005

Un poquito fuerte, pero bueno...

Etiquetas:

7 del pueblo quieren saber de qué se trata

domingo, abril 10, 2005

La casa de Bernarda Alba


«BERNARDA. ¿A qué hora terminaste anoche de hablar?
ANGUSTIAS. A las doce y media.
BERNARDA. ¿Qué cuenta Pepe?
ANGUSTIAS. Yo lo encuentro distraído. Me habla siempre como pensando en otra cosa. Si le pregunto qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos nuestras preocupaciones».
BERNARDA. No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así no tendrás disgustos.»

Interrumpí mi lectura de la segunda parte del Quijote porque mi amigo José me recomendó un gran libro, que, ateniéndome a su buen gusto, leí con mucho placer. La casa de Bernarda Alba (1936) es la última obra de Fedérico García Lorca publicada en los albores de la guerra que acabaría con su vida e inmortalizaría y mitificaría su obra. También conocida como Drama de mujeres de los pueblos de España, la tragedia está situada en cualquier pueblo andaluz, en la casa de una viuda, Bernarda Alba, y sus cinco hijas. La obra cuenta la historia de las muchachas, las tan populares solteronas, que, por la ética cristiana que regía en esos tiempos, no podían separarse de su madre hasta no conseguir un marido. El tema de la libertad es el eje de la obra. Lorca se sirve de una escena familiar cotidiana y frecuente en su tiempo para atacar duramente a la religión católica y sus dogmas tan impregnados en la sociedad andaluza. Bernarda es el símbolo del autoritarismo y la hipocresía: en el retrato que se hace de ella queda ilustrada la relevancia de la apariencia y del qué dirán. El machismo brillantemente plasmado en la imagen de una mujer que castra a sus cinco hijas en pos de la decencia y las buenas costumbres, hiperbolizando el luto por su marido. Su casa es una cárcel insoportable: Lorca consigue crear un ambiente de tensión aplastante y agobiante. Las hijas son simultáneamente la antítesis y el reflejo de su madre. El personaje de la hija menor, Adela, representa la libertad de una nueva época, la rebeldía que se ríe de las estructuras y de las convenciones, y que enfrenta a la autoridad de frente. Angustias (la elección de los nombres es soberbia) y sus tres hermanas muestran el lado reaccionario que refleja y garantiza la educación impartida por Bernarda. El final es imperdible. Totalmente recomendable.

Etiquetas: ,

2 del pueblo quieren saber de qué se trata

sábado, abril 09, 2005

Contrastar con la erudición del post anterior

Siempre que viene el tiempo fresco, o sea al medio del otonio, a mí me da la loca de pensar ideas de tipo eséntrico y esótico, como ser por egenplo que me gustaría venirme golondrina para agarrar y volar a los paíx adonde haiga calor, o ser hormiga para meterme bien adentro de una curva y comer los productos guardados en el verano o de ser una víbora como las del solojicO, que las tienen bien guardadas en una jaula de vidrio con calefación para que no se queden duras de frío, que es lo que les pasa a los pobres seres humanos que no pueden comprarse ropa con lo cara questá, ni pueden calentarse por la falta del querosén, la falta del carbón, la falta de plata, porque cuando uno anda con biyuya ensima puede entrar a cualquier boliche y mandarse una buena grapa que hay que ver lo que calienta, aunque no conbiene abusar, porque del abuso entra el visio y del visio la dejeneradés tanto del cuerpo como de las taras moral de cada cual, y cuando se viene abajo por la pendiente fatal de la falta de buena condupta en todo sentido, ya nadie ni nadies lo salva de acabar en el más espantoso tacho de basura del desprestijio humano, y nunca le van a dar una mano para sacarlo de adentro del fango enmundo entre el cual se rebuelca, ni mas ni meno que si fuera un cóndor que cuando joven supo correr y volar por la punta de las altas montanias, pero que al ser viejo cayó parabajo como bombardero en picada que le falia el motor moral. ¡Y ojalá que lo que estoy escribiendo le sirbalguno para que mire bien su comportamiento y que no searrepienta cuando es tarde y ya todo se haiga ido al corno por culpa suya!

César Bruto.
Lo que me gustaría ser a mi si no fuera lo que soy (capítulo: Perro de San Bernardo).

Julio Cortázar, Preámbulo de Rayuela.

Etiquetas:

23 del pueblo quieren saber de qué se trata

martes, abril 05, 2005

El becario de Psicolingüística

«[...]quería demostrar que Freud tenía razón en su teoría de los lapsus lingüísticos. Para eso preparó un sistema para condicionar a la gente a que produciera errores»

5 del pueblo quieren saber de qué se trata

lunes, abril 04, 2005

God still saves the Queen



Empty spaces - what are we living for?
Abandoned places - I guess we know the score
On and on, does anybody know what we are looking for?...


-Freddie, Brian, Roger, John-

Sábado por la noche. Llega la primavera y Barcelona está coqueta como le corresponde. Yo, cansado de tanto laburar, me voy a caminar por Plaça Espanya y el Montjuïc. Voy subiendo cuesta arriba y me encuentro con mucha gente que no pasea en vano, igual que yo. Todos tenemos una cita, una Seaside Rendezvous, con dos muchachos y un alma que los guía. La noche está estrellada y las puertas del estadio se abren. Adentro nos esperan...

Brian, tal como yo lo imaginaba, estuvo radiante toda la noche. Ahí, a sólo unos metros de mis anteojos que lo miraban y admiraban expectantes. Su guitarra tan única, más real que nunca. Su español, un tanto rústico y propio de un británico, esbozó un «quiero dedicar esta canción a Freddie...» y después su voz acarició la melodía de esa tan hermosa balada de desamor bautizada como Love of my life.

Roger también estuvo. Nos hizo cantar a todos ese hit ochentoso que salía en todas las Radio Ga-Ga del planeta, según me cuentan mis padres. Y tocó esa batería con el logo del Águila, que resurgía de las cenizas como el Fénix, coreando esos falsetes tan propios de él.

John faltó a la fiesta, nos decepcionó. Pero él tendrá sus motivos.

Y Freddie, -lo sé, estoy seguro-, estuvo ahí toda la noche. Su espíritu brotaba de cada canción, en cada rincón de la gente que lo coreaba. Su imagen estuvo ahí, quizá plasmada en un proyector de imagen y sonido, cuando todos entonamos Bohemian Rhapsody en una especie de rito que desafiaba el tiempo de veinte años, el espacio de unos cuantos kilómetros de distancia hasta Wembley, y las mismísimas leyes de la vida y la muerte.

Hubo sucedáneos. Gente que se atrevió a suplantar a Freddie. No los juzgo. Alguien tenía que intentarlo, imagino que no será una tarea fácil. Nadie nunca le va alcanzar los tobillos al mejor cantante de la historia del rock.

Quizás porque mi adolescencia se puede resumir en la melodía de Old-fashioned lover boy o en la polifonía de melodías que es esa obra de arte suprema titulada The march of the Black Queen. Quizás porque no puedo sentir más tristeza que cuando escucho otra canción que no sea My Melancholy blues. Quizás porque siempre me quedaré con las ganas de tocar bien el riff de Ogre battle o porque nunca voy a aprender a tocar el solo de Millionaire Waltz. Quizás porque no pude evitar llorar y sentir nostalgia de un tiempo que no viví, cuando oí a Brian cantar These are the days of our lives. Quizás porque no hubo nada más mágico que saltar al compás de la distorsión de una guitarra tocando Tie your mother down o I want it all. Quizás porque cada vez que voy a salir con una chica escucho antes Somebody to love. Quizás porque no encuentro un poema que pueda resumir tan bien lo que me pasó estos últimos años como Leaving home ain't easy. Quizás porque no hay mejor testamento para un músico que Innuendo. Quizás por todas esas razones juntas, después de tantos años de sueños y anhelos porque llegara *esta* noche, nunca me voy a olvidar del recital que Queen ayer le dio a mis oídos.

Etiquetas: ,

3 del pueblo quieren saber de qué se trata

Ávila






Después de mi viaje a Madrid tuve la oportunidad de conocer una pequeña y hermosa ciudad: Ávila. Está al noroeste de la capital del país, en la comunidad autónoma de Castilla y León, la región de España donde empezó la 're'conquista.

El casco antiguo de Ávila está cercado por la muralla medieval más antigua y completa de toda la Península -la más grande está en Toledo-. En las foto están la entrada más famosa -la puerta de San Vicente- y la muralla vista desde fuera. Fue construida no sólo por cristianos, sino también por herreros judíos y albañiles mudéjares*.

Aunque es un poco chiquita y la terminé de recorrer muy rápido, me parece que es un lugar digno de conocer.

*Mudéjares era el nombre que recibía la población musulmana que permanecía en tierra cristiana una vez que las ciudades eran 're'conquistadas. Ellos ayudaron a construir la muralla en el siglo XI, hasta que llegó el siglo XV con Isabel la muy católica, que se le ocurrió echarlos a todos uno por uno.

Etiquetas:

0 del pueblo quieren saber de qué se trata